viernes, 18 de octubre de 2024

Podcast: Palabras con sabor a café

 

Por Dr. Jhonny Rafael Pérez y Mtra. Mónica Monter Ponce

Escuchanos en este enlace:  Palabras con sabor a café

Ante el adagio, ‘estamos en escuelas del siglo XIX’, sí, somos maestros del siglo XX, impartiendo clases a chicos del siglo XXI; lo que podría representar un desastre en nuestra práctica docente, les tengo una noticia ¡no es así! El tránsito de la tecnología analógica a la era digital ha sido una prueba de resiliencia, empatía y adaptación rápida al cambio. Hemos visto el nacimiento, evolución, desaparición y/o consolidación de herramientas digitales que nos han dado oportunidad de trasformar nuestra concepción didáctica.

La tecnología ha sido participe en nuestros procesos enseñanza – aprendizaje, al inicio del siglo XXI, nos permitió contar con innumerables recursos que, desde entonces, nos han acompañado clase tras clase; sin embargo, no ha sido suficiente. Documentales, imágenes, clips, documentos, páginas web han sido parte de nuestros recursos; pero al no haber sido hechos o producidos por nosotros, solo nos quedaba adaptarnos a la información proporcionada y quizá hacer algunas aseveraciones o aclaraciones ante nuestros estudiantes, sobre el contenido presentado.

Desde hace dos años, la tecnología nos ha permitido crear nuestros propios recursos, más allá de una dispositiva y en esta ocasión quiero referirme al Podcast. Así es como nace ‘Palabras con sabor café’. En este se conjunta la experiencia en la producción de medios tradicionales, la adaptación a la tecnología actual y la experiencia de 30 años en la educación en los niveles medio superior y superior.

El nombre de ‘Palabras con sabor café’, surge del gusto de los titulares por la conversación siempre acompañada de un buen café. Podría ser una práctica común en nuestra cultura; sin embargo, la motivación, el bienestar y la complicidad que despierta, es indescriptible; por tal motivo, el nombre encaja perfecto en los protagonistas.

Con respecto a los temas por tratar son diversos; sin embargo, nos enfocamos en las áreas de expertise de los anfitriones; la comunicación, la estadística, la calidad, crecimiento personal y temas misceláneos del acontecer mundial. A través de la tertulia compartimos experiencias, opiniones a través del debate y el diálogo abierto con un estilo light y fresco para atrapar al oyente en el tema tratado.

domingo, 27 de junio de 2021

 

“Compañeros y compañeras…” el uso correcto

 

Por Mónica Monter

 

La lengua a través del tiempo sufre modificaciones debido al uso de los propios hablantes, de hecho, es un reflejo del patrón de pensamiento de una sociedad. Un ejemplo de esto ocurrió con la llegada del siglo XXI, nuestra sociedad muestra con urgencia eliminar el “sexismo” del idioma, “el lenguaje de la equidad de género, construido por el feminismo, se utiliza ahora en algunos casos como si se tratase de una alternativa sensata frente a la insensatez feminista” (Serret, 2000). Una forma de hacerlo fue a través del discurso; políticos, empresarios, actores y todos aquellos que tuvieran un espacio de expresión, incluían el: “mexicanos y mexicanas”, “niños y niñas”.  Tal como lo hizo en su momento el entonces presidente de México Vicente Fox –“Muy buenos días, Bienvenidas, bienvenidos a México, a esta su casa, que los recibe con los brazos abiertos […]” (Fox, 2004).

Soledad de Andrés (2000), comenta que este desdoblamiento de la lengua es una moda contemporánea, moda que lleva 17 años en apogeo; sin embargo, ¿es correcto su uso? De ser así entonces, debemos ser conscientes de que debemos aceptar en nuestras conversaciones: - el domingo fui a comer con mis amigos y amigas - califiqué los exámenes de mis alumnos y alumnas – visité a mis sobrinos y sobrinas. Siendo sarcástica, si seguimos con esa tendencia, no es de extrañarse que incorporaremos términos como: agente – agenta, ejército – ejércita, o tránsito – tránsita. Es un golpe bajo a la economía del lenguaje al eliminar los genéricos masculinos.

En algunos textos antiguos llegó a existir dicha distinción como en La Biblia, Génesis 2:23 “Dijo entonces Adán: Esto es ahora hueso de mis huesos y carne de mi carne; ésta será llamada Varona,[a] porque del varón[b] fue tomada.” De la traducción del hebreo a. Ishshah, b. Ish. También, en el poema del Mio Cid:

Myo Çid Roy Diaz      por Burgos entroue,
en sue conpaña       sessaenta pendones;
exien lo ueer       mugieres e uarones,
burgeses e burgesas       por las finiestras sone,
plorando de los oios,        tanto auyen el dolore.
De las sus bocas      todos dizian una razone:
'Dios, que buen vassallo,      si ouiesse buen señore!'

(Poema del Cid, vv.15-20 en de Andrés, 2000)

De lo anterior, estamos hablando de textos de más de ocho siglos; de los cuales el idioma ha evolucionado, aunque para algunos sería involución, ya que, de la complejidad del pasado, el idioma, se ha hecho más sencillo. De ahí la inquietud del uso del desdoblamiento de los sustantivos.

Por último, no se puede dejar de mencionar lo que La Real Academia Española (2017) opina. La cual asegura que los desdoblamientos de los sustantivos no son necesarios, ya que el genérico masculino no hace distinción de sexos; por lo que el uso del femenino se debe utilizar para hacer una distinción significativa como: - los hombres y mujeres tienen diferente tipo de pensamiento. Así que la forma correcta es: - los niños juegan en el patio, aunque las niñas sean mayoría. Como dice la RAE, el uso de dichas repeticiones provocan “dificultades sintácticas y de concordancia y complican innecesariamente la redacción y lectura de los textos”. Por lo tanto, el uso de los genéricos masculinos, no implica una ideología sexista; de nada sirve sustituirlos si no se tiene una mentalidad de inclusión en los hechos.

 

Referencias:

 

De Andrés, S. (2000). Sexismo y lenguaje el estado de la cuestión: reflejos en la prensa. Recuperado de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero16/sexis984.html

Fox, V. (2004). Vicente Fox durante la inauguración de los trabajos de la IX Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://www.cepal.org/mujer/reuniones/conferencia_regional/Presidente_Fox.pdf

Montoya, V. (2003). Lenguaje y pensamiento. Razón y palabra. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n32/vmontoya.htm

Rius, M. (2014). El sexismo que ocultan las palabras. La vanguardia. Recuperado de: http://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20140307/54402851720/el-sexismo-que-ocultan-las-palabras.html

RAE (2017). Real academia española. Recuperado de: http://www.rae.es/consultas/los-ciudadanos-y-las-ciudadanas-los-ninos-y-las-ninas

Serret, E. (2000). El feminismo mexicano de cara al siglo XXI. El cotidiano. Vol. (16) Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/325/32510006.pdf

Valera, R. (1960). La Santa Biblia. Recuperado de: http://www.amen-amen.net/RV1960/

 

miércoles, 10 de febrero de 2021

El reto del docente ante la emergencia sanitaria mundial


Por Mónica Monter

13 de marzo de 2020, un viernes como cualquier otro, aparentemente. La noticia la dio el Tecnológico de Monterrey el día anterior, y como si fuera el preludio de una película de terror, “viernes 13”, la comunidad educativa poco a poco empezaba a entrar en pánico. La incertidumbre comenzó a apoderarse de alumnos, padres y maestros. Ya no regresaríamos a las aulas, se cierran las escuelas. Empujados por una de las más importantes instituciones educativas de México, siguió la escalada de cierres de diversas instituciones. Hasta que, por fin, Esteban Moctezuma secretario de la SEP, comentó de manera oficial, que a partir del 20 de marzo las escuelas (su personal) de todos los niveles no regresarían.

La solución inmediata, continuar con los diversos programas a través de clases en línea. Y todo el sistema se puso de cabeza. Se enfrentó a una realidad que estaba inerte, oculta en pleno boom del desarrollo tecnológico. Alumnos y maestros consternados por la decisión ante el miedo del avance de la pandemia y la ignorancia en relación con la tecnología, nos confrontó a algo más profundo, lidiar con la inestabilidad emocional propia y de los estudiantes. Los docentes no estábamos preparados para enfrentar dicha situación de semejante envergadura. Las preguntas estaban en el aire ¿cómo daré mi catedra si nunca he hecho una clase en línea?, ¿cómo enfrento mis temores ante estos hechos nunca vistos?, ¿cómo ayudo a mis estudiantes a enfrentar sus miedos, su estrés?, hay escuelas que tienen asistencia social y/o apoyo psicopedagógico, pero ¿se darán a vasto?

Como se menciona en el libro Tacto Pedagógico (S.F.), la etimología de la palabra pedagogía indica que el adulto es un guía hacia la vida adulta. Entonces, no podemos eximirnos de la responsabilidad. Si bien el docente no les resolverá situaciones propias de sus casas, sí debe propiciar un ambiente de confianza y seguridad en la escuela. Por tal razón, las instituciones educativas deben capacitar a sus maestros en enfrentar situaciones de estrés colectiva; la respuesta sencilla la sabemos, canaliza al estudiante con el psicólogo de la escuela. Pero estamos hablando de una colectividad, y nosotros, los maestros, somos los que estamos directamente con los alumnos. “En el ámbito educativo, la concepción negativa del conflicto afecta todos sus ambientes. Perturba el proceso de enseñanza-aprendizaje, el desarrollo social y funcional de la escuela, etc.” (Pérez y Gutiérrez, 2016, p. 164).

En una sesión web con los directivos de una universidad de renombre en México, mencionaron que el campus Querétaro es el que más llamadas habían recibido, en menos de un mes, a su línea telefónica de ayuda psicológica a los estudiantes. Se tomó como un llamado de atención a los docentes, ya que, se cuestionó lo siguiente: ¿están dejando muchas actividades?, ¿cuánto tiempo están conectados con su grupo? Se asumió que la carga de actividades estaba rebasando la capacidad de respuesta del estudiantado. Pero ¿cómo saberlo?, al cabo todos fuimos aprendiendo conforme la marcha; sin embargo, esto ocasionó descontento de padres de familia y alumnos. Esto trajo como consecuencia la deserción, el rechazo al sistema en línea, absentismo y el no regresar el siguiente ciclo escolar a la misma institución.

Si bien existen instituciones educativas que enseñan a docentes y personal administrativo, a través de platicas y conferencias, a aprender a ser emocionalmente inteligentes, considero que no es suficiente, ya que, en la practica docente dista que esto sea una realidad.  Puesto que, en México se ha encontrado casos de maestros donde, “su trabajo no le permite desarrollar habilidades y conocimientos nuevos. La información que reciben sobre la eficacia de su desempeño no es clara y directa”. (Pando, Ocampo, Águila, Castañeda y Amezcua, 2008 en El-Sahili, 2010). Además, de “la petición de trabajos de alta tecnología en donde no hay capacitación y la distorsión de la comunicación, sobre todo en entrega de reportes, informes, etc.” (Meza, 2008 en El Sahili, 2010). Por lo tanto, si no hay una capacitación genuina de la práctica docente, es poco probable que se atienda lo socioemocional.

 

Referencias:

Diario de México. Conoce los temas de la nueva asignatura de la SEP para el ciclo 2020-2021. [Digital]. Recuperado de: https://www.diariodemexico.com/conoce-los-temas-de-la-nueva-asignatura-de-la-sep-para-el-ciclo-2020-2021

Manen, M. (2010). El momento pedagógico. El tacto en la enseñanza: el significado de la sensibilidad pedagógica [PDF] (pp. 53-75). España: Paidós Educación.

Mariscal, N. (2011). La filosofía de la ciencia en la práctica docente. [PDF]. México: Edudoc, ITESO.

Pérez-Archundia y Gutiérrez-Méndez, (2016, enero-junio). El conflicto en las instituciones escolares. Ra Ximhai.  Volumen (12), p. 117.

Rojas, C. (2011). Ética profesional docente: un compromiso pedagógico. Revista Humanidades. Volumen (1), p. 17.

 

domingo, 8 de marzo de 2020

Mi perspectiva: 8 de marzo


Por Mónica Monter
8 de marzo de 2020

En un país tan extenso y con cerca de 130 millones de habitantes, quién podría imaginar que se tenga un patrón de pensamiento tan arraigado, que aún la mundialización provocada por la tecnología no ha podido arrancarla del ADN del mexicano; pues sí, me refiero al machismo, misoginia o cómo quieras llamarle; todo esto a propósito del 8 de marzo.

En general, las personas no son conscientes de que, la actitud, una palabra o un comentario que puede parecer inocente ¿tendrá un impacto en las mentes de quién lo escucha? La respuesta sería: no. La realidad es muy distinta. Cada palabra que se diga va quedando como tatuajes genéticos, los cuales se transmiten de generación a generación, sin que nadie, aparentemente, les ponga un alto.

Todo esto es tan familiar, tan cotidiano que hasta pasa desapercibido: ¿Cuántas novias tienes?; aguántate, no seas niña; ten cuidado con las lagartonas; ¡el último en llegar es vieja! Y así la lista sigue. Para mí fue una sorpresa que, mujeres jóvenes no consideren un piropo grotesco como una forma de acoso, y que las chicas canten canciones con contenido violento hacia ellas (reggeaton). He visto alumnas siendo violentadas de manera verbal y física, a través de “juegos inocentes”, cuando he intervenido me responden: No pasa nada maestra, así me llevo con él. Esto simplemente me deja sin palabras.

Les dicen sin decir el valor de la mujer. Sólo reeducando, sólo concientizando, sólo revalorando se detendrá la violencia hacia las niñas, adolescentes... A las mujeres.



¡Qué ironía! Hoy lo mencioné en mi blog, conductas culturales de preferencia hacia los hombres, y hoy me la aplicaron. Al mesero de la cafetería le pedí un café grande y me dio el mediano 😬

viernes, 21 de diciembre de 2018

Cuando la voz de la minoría se vuelve mayoría


Por Mónica Monter
15 de diciembre de 2018

Lo que diga la mayoría no significa que sea la verdad. En la actual sociedad red, en donde se le ha dado voz a cualquiera que tenga acceso a las tecnologías de la comunicación, la gente se desborda en una serie de comentarios donde va impresa su opinión, dando un toque de verdad absoluta.

Navegando por FB me doy cuenta de una disertación sobre una persona transgénero. Tema polémico sin duda, aunque no es el único en el cual la vox populi defiende o refuta. Esto me hizo recordar a Elisabeth Noelle Neumann (1995), con su Espiral del Silencio. Las voces que se han levantado a favor de los derechos de la comunidad LGBT (al parecer se le ha agregado más letras a la sigla mencionada: LGBTTTIQ) han retumbado de tal manera a niveles mundiales, que, de ser una minoría, sus demandas se han vuelto parte de la mayoría. Esto ha llevado a la ideología de género, la cual observo en algunos países como una imposición en el patrón del pensamiento en las masas.

Si bien mi postura es de respeto a la gente sólo por el hecho de ser un individuo, que, como todos, tenemos derechos y obligaciones; no puedo dejar de externar mi punto de vista como observadora de mi entorno. Por lo tanto, me pregunto ¿por qué la polémica? ¡Claro! La misma Neummann (1995) lo expone, cuando afirma que la opinión pública (voz de la mayoría) es una forma de control social, en la cual sus miembros toman actitudes de acuerdo con lo que es aceptable, y por supuesto, sobre lo que no lo es. Además, de que existe un miedo natural al rechazo, la gente acepta lo de la mayoría, ya que existe el pensamiento recurrente: ¿cómo puedo opinar lo contrario a lo que los demás piensan? Debo estar equivocada. Puedo coincidir en aceptar y respetar a las personas como son; sin embargo, no me parece que, si alguien expone algo contrario a la opinión de esa mayoría, lo tachan de homofóbico, retrogrado e involucionado. Entonces, según a lo que dice Neummann (1995) ¿será una manera de control de masas?

Tal como ocurrió cuando la gente creía que la tierra era plana, si no pensabas así eras excomulgado. Por supuesto, esto fue en la época medieval en Europa. Y hasta que se comprobó que efectivamente era redonda, se aceptó de manera unánime y fin de la discusión. Entonces, el caso de la polémica de las personas transgénero se sigue dando porque no hay algo que lo avale científicamente como tal. “Trans, de un lado a otro; género, de estirpe, linaje, nacimiento, clase o tipo natural de algo…” (Diccionario Etimológico, 2018). Respetando la opinión de la mayoría, aunque su aspecto cambie de apariencia; biológicamente sus genes siempre serán XY o XX, según sea el caso. Por lo tanto, no hay argumentos fácticos o elementos objetivos que comprueben la condición de transgénero, y las diferencias de opiniones seguirán, aunque sean políticamente impuestas. Entonces, lo que antes era una voz minoritaria, se ha vuelto mayoría, cometiendo los mismos errores ante la opinión de los que ahora son minoría.

Recién, por curiosidad, leí sobre la Ventana de Overton[1], parece una de tantas teorías conspirativas, en donde un grupo de poder confabula en contra de la sociedad dominada, para llevar a cabo sus planes siniestros. No encontré una fuente confiable la cual avale esta teoría en la cual se habla de cómo hacer que temas inmorales se vuelvan legales. En lo único que coincido es el papel de los medios de comunicación, para hacer popular o ver de una manera positiva lo que antes era inaceptable.

Finalmente, quién se beneficia de todo esto, por supuesto hay un grupo o comunidad que gana terreno, ante esto se corre el riesgo “…de tomar decisiones irracionales o disfuncionales en su búsqueda por la armonía o conformidad dentro del grupo…” (Díaz, 2015) y de esta manera callan al grupo disidente.  Así se controla a la masa, así funciona la opinión publica.

REFERENCIAS
Díaz, M. (2015) La espiral del silencio: cómo una opinión puede dominar una sociedad. Recuperado de: https://bit.ly/2V1qnaH
Etimologías (2018) Diccionario etimológico español en línea. Recuperado de: http://etimologias.dechile.net/
La gaceta (2017) La ventana Overton: La técnica para legalizar cualquier tema inmoral. Recuperado de: https://bit.ly/2PUPdVQ
Neumann, E. (1995) L a espiral del silencio: opinión pública: nuestra piel social. Ed: Paidós Ibérica. Recuperado de: https://bit.ly/2GACcBi 







[1] Postura que a muchos jóvenes apasiona.

sábado, 12 de mayo de 2018


Netiqueta en línea


Por Mónica Monter P.
Enero, 2018

Netiqueta[i] es un concepto que surge con la idea de agrupar recomendaciones para una comunicación efectiva en línea. Al ser le ciberespacio una de las herramientas básicas en las instituciones educativas, puesto que es el correo electrónico, Whatsapp, foros, exámenes y actividades en línea, nuestros medios de interacción (en su caso evaluación) con directivos, personal administrativo, docentes y alumnos; es fundamental considerar los siguientes puntos:

  1. Debemos ser empáticos y claros en nuestro mensaje. Tomemos en cuenta que atrás de la pantalla hay humanos, al no estar cara a cara con nuestro interlocutor, se puede malinterpretar una emoción o sentimiento que difícilmente se puede expresar a través de la web.
  2. Evitar el uso de palabras en mayúscula, ya que se interpreta como si estuviéramos gritando.
  3. No responder en cadena el correo electrónico. Esto satura la bandeja de entrada y no se visualiza el mensaje de origen. Para que esto no ocurra, hay un cuadro que dice “responder a todos”, oprime la flecha y se despliega un cuadro, elige la opción “responder”.
  4. Identificarnos con nuestros nombres y apellidos reales en línea. Algunos estudiantes utilizan el apellido materno como paterno.
  5. Responder con prontitud los mensajes que se nos solicite. Estar al pendiente del correo electrónico, Whatsapp; además, de la revisión de actividades y exámenes en línea.
  6. Guardar la confidencialidad. Dar acceso a la información a los interesados en la institución, no es de dominio público.
  7. Evitar el uso de acrónimos; por ejemplo: TQM, LOL.
  8. Respetar el tiempo de los demás. Comunicarnos a horas prudentes, donde no interferir en horarios de descanso.
  9. Utilizar frases de refuerzo positivo: ¡Muy bien! ¡Estoy de acuerdo con tu propuesta! ¡Lo hiciste bien!
  10. Practiquemos la retroalimentación positiva: Saludo, señalar los aciertos, indicar de manera asertiva los errores y dar sugerencias para mejorar.


Ante la complejidad de la Red, en donde difícilmente se tiene reglas o parámetros a seguir para su uso, lo anterior sólo son sugerencias para la convivencia entre compañeros y alumnos, en el mejor aprovechamiento de los recursos de las instituciones educativas.

Referencias
Fernández, J. Yáñez, J. y Muñoz, E. (2015) Prácticas morales y normas de netiqueta en las interacciones virtuales de los estudiantes de educación secundaria. Scielo. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-26732015000300005&script=sci_arttext&tlng=pt
Longoria, J. (2005) La educación en línea: el uso de la tecnología de informática y comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ed. Universidad Autónoma del Carmen: México. Recuperado de: http://www.ilica-mx.org/pdf/educacion-e%20linea.pdf
Shea, V. (2002) 10 reglas básicas de la netiqueta. Eduteka. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/Netiqueta





[i] Se define como las reglas de cortesía empleadas en la Web, es decir, la etiqueta del Ciberespacio (Shea, 2002)


jueves, 30 de marzo de 2017

Más allá de los medios...

Por Mónica Monter P.

Cuando he tenido la oportunidad de convivir con jóvenes que recién ingresan a la universidad, una de las preguntas obligadas es ¿por qué elegiste la licenciatura en comunicación? Sus respuestas no me sorprenden: “me gusta la radio”, “quiero salir en la tele” o “escribiré para un periódico”. Si bien la radio, el periódico y la TV son medios en donde la participación del egresado en comunicación es indispensable, debemos ampliar las expectativas del estudiante haciendo la siguiente reflexión, ¿qué hay más allá de los medios en el ámbito laboral?

Ante el cuestionamiento planteado es necesario ubicar a la comunicación como una ciencia aplicada en la cual “…sus objetivos son más específicos: busca resolver problemas, mejorar procesos, innovar y crear otras alternativas de aplicación del conocimiento a la realidad, con el fin de mejorar la vida del hombre y sus sociedades.” (Macías & Cardona, 2011). Ante este escenario, el comunicólogo debe abrir sus posibilidades de emplearse en organizaciones, institutos o empresas; donde podrá aplicar sus conocimientos. Retomemos el rumbo del egresado en comunicación.

El vertiginoso avance científico y tecnológico en donde el ser humano ha dañado su entorno, surge la necesidad del desarrollo sustentable en donde “la comunicación incide principalmente en el sector social, contribuye a aumentar su sensibilización, participación y, por tanto, movilización.
La participación de la comunicación, comprende un amplio campo laboral de acción...” (Fernández, 2003). Aquí se debe tener una participación ciudadana y de responsabilidad social por parte del comunicólogo.

Por otra parte, cada vez son más las empresas que ven como parte de su éxito la comunicación. Entonces es un área que requiere a profesionales comprometidos con las competencias necesarias, para el buen desarrollo de la cultura organizacional. Sandoval (S/F) asegura que el profesional en comunicación debe fomentar el liderazgo, la creatividad, motivar a los empleados a que realicen su trabajo con entusiasmo y responsabilidad. En otras palabras, son los indicados en fortalecer el clima organizacional en las industrias.

Por último, no podemos dejar atrás el desarrollo de las Tic´s es un medio en el cual el comunicólogo debe ganar terreno, ¿de qué manera? Tal como sugiere Adaena Fernández (2003), desarrollando proyectos digitales, radio y televisión por internet, revistas en línea, portales de comunicación integral, ciberperiodismo, etc. Además de webmaster y community manager. Y para extender la expectativa de empleabilidad en la web, según el portal El Centinela (2012), los nuevos trabajos son: analista social media, buzz marketing, social media strategist, coolhunters, curador de contenidos, trafficker y moderador.

En conclusión, el escenario laboral del profesionista en comunicación es amplio. Así que como docentes debemos encaminar a los estudiantes a que vean todas esas posibilidades. Además, no hay que dejar atrás otras áreas de desarrollo, como lo son la investigación social y la educación. Por lo que tenemos mucho por hacer a favor de los profesionistas que estamos formando a favor de la comunicación.

Glosario:
Analista social media: investiga tendencias en las redes sociales y desarrolla planes de comunicación.

Buzz marketing: grupos que se encarga de posicionar un producto, comentando sus cualidades.

Curador de contenidos: busca contenidos preferidos de los usuarios de la web, los organiza y publica.

Coolhunter: investiga sobre últimas tendencias en la web, para el lanzamiento de nuevos productos.

Social media strategist: crea campañas de marcas para las redes sociales.

Trafficker: da seguimiento a campañas publicitarias y de marketing en la internet.

Moderardor: controla contenidos del chat.

Referencias
Centinela 66 (2012) Estos son los nuevos trabajos de la Web. El centinela: más libertad, más conciencia, más justicia. Recuperado de: https://centinela66.com/2012/11/05/estos-son-los-nuevos-trabajos-de-la-web/

Fernández, A. et al (2003) Una mirada a la realidad del comunicólogo en Veracruz. Revista: Razón y Palabra. Núm 34. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n34/veracruz.html

Macías, N. & Cardona, D. (2011) ¿Formar comunicadores o comunicólogos? Revista Mexicana de Comunicación.  Recuperado de: http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2011/06/16/formar-comunicadores-o-comunicologos/

Sandoval, T (S/F) Comunicación Organizacional, cap. 2. Catarina, Udlap. Recuperado de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/sandoval_t_mj/capitulo2.pdf